Exposición censurada en La Habana



El pasado 5 de agosto se inauguraba en un Muelle del Puerto de la Habana una exposición colectiva de artistas cubanos, medía hora después ésta fue cerrada por la "Policía Nacional Revolucionaria". 
Adjunto lo que se a publicado al respecto, lleguen ustedes mismo a sus conclusiones.




Tomado del Blog la Bienal de Miami!:

Sin censura ni chicharroneria; Garantizado por Tallahassee!

Nuevo movimiento de artistas independiente

Con el reservado titulo de: Narración de los hechos, los artistas participantes en la exhibición Referencias Territoriales, ofrecían disculpas a su publico a propósito de la ingerencia protagonizada por la Policía Nacional Revolucionaria al interrumpir la inauguración del evento. En su explicación de los hechos, detallaban las diferentes gestiones previas con entidades oficiales buscando el permiso para la realización de sus obras.

“De nuevo el error: la injusticia, la prepotencia y la mediocridad hacen blanco en artistas y curadores cubanos dentro de su propio país.”; escribía Sandra Ceballos directora del espacio alternativo Aglutinador-Laboratorio, -sobreviviente de numerosas reprobaciones oficiales-, en otro mensaje masivo vía e-mail un día después del “accidente” ocurrido en el Muelle #3.

Como mismo son importantes los gestos trasgresores en los movimientos artísticos –determinantes en muchas ocasiones-, lo son de igual modo, los efectos que éstos puedan tener en el devenir del proceso creativo o en las carreras de los creadores. El artista Ángel Delgado, quien cumplió la sentencia de seis meses de cárcel a principio de los 90s tras la realización de un performance, se refiere a su periodo de reclusión como: “…una experiencia definitoria para su carrera…”, y en efecto, lo demuestra con su obra reciente que luego de re-insertarse en la escena local hoy fluye en escenarios globales lejos de funcionarios y estatutos oficiales. Otros sin embargo, debilitaron el desarrollo y promoción de sus discursos estéticos, desgastando sus energías en terrenos extra-artísticos, mas vinculados a la disidencia política, como algunos integrantes del grupo independiente La Campana (Las Tunas, finales de los 80 y principios de los 90s), quienes terminaron consagrados a injustas e infructuosas condenas de presidio, luego de un juego de fuerzas entre arte y poder.

Que tan intrincado será el camino que proponen en Referencias Territoriales? Tendrán una consciencia exacta de lo que significa retar al poder o estarán “jugando con la cadena sin molestar al mono”? Por un lado les preceden décadas de destierro, persecución y censura a artistas e intelectuales; un discurso que machacan fatigosamente los veteranos sobrevivientes en la isla y el exilio, como una letanía nostálgica que pareciera no tener lugar en la Cuba de hoy. Por otro lado, los artistas de los 90s aprendieron a escurrir se entre los limites de la censura e implantaron métodos de conducta apropiada, muy efectivos para la sobre-vivencia. El mercado del arte, -que apuesta habida mente a cada movimiento del exotismo cultural de la ínsula, listo a convertir en moneda dura cualquier estereotipo representativo del estigma rebelde Castro-Guevara-, es un factor que ampara los nuevos comportamientos.

Por ahora, las respuestas están en el tiempo, el arte continua imponiéndose como un reto al poder, generando efectos que quizás anuncian una nueva época. Una nueva cacería de brujas? No lo creo, seria subes timar a los que imponen la represión. Vivimos una etapa en que el ejemplo de las tácticas Chinas se imponen con arrogancia financiera a los arcaicos patrones ideológicos de los socialistas ortodoxos.

Estos artistas, tienen en sus manos el potencial de un poder transformador, en el momento histórico preciso, como para detonar una revuelta importante. Y porque no desde el arte? Queda en sus manos elegir senderos ya trillados por sus predecesores o ser artífices de su propia historia.

A continuación la entrevista concedida desde La Habana al Sindicato de La Bienal de Miami (BM) por el Movimiento de artistas independientes, participantes en la exhibición Referencias Territoriales (RT): Lester Álvarez Meno, Adriana Arronte Rodríguez, Raychel Carrion Jaime, Yeny Casanueva García, Elizabeth Cerviño Lastre, Gustavo Del Valle Ramírez, Darlyn Delgado Gorgoy, Francisco Espinosa Ross (Paco), Alejandro González Díaz, José Eduardo Jaque Lorente, Yordanys Jiménez Pavón (Pipo) y Rodolfo Peraza Nieves (Fito).

BM: Como ustedes mismos explicaron, se habían solicitado los permisos a organizaciones gubernamentales como la Cede del Gobierno de la Habana Vieja, Cede del Partido de la Habana Vieja e incluso a la Contra inteligencia de la Habana Vieja; así y todo se impuso la intolerancia institucional. Tomando como referencia los eventos de Referencias Territoriales, ustedes creen que deben intentar trabajar mas cerca o de una manera mas organizada con las instituciones oficiales para lograr el pleno desarrollo de sus ideas –quizás integrarse en la militancia de alguna de ellas- o las opciones se definen más a procedimientos estilo de Al-Qaeda? –si bien los resultados de los terroristas no son nada admirables, por otro lado las tácticas son muy efectivas-.

RT: A nosotros nos interesa el arte y la manera en que este se construye y circula a partir del contexto que lo define. Sabemos que determinados espacios exigen determinadas actitudes, pero no es de interés nuestro formar parte de re-juegos extra artísticos que muchas veces entorpecen la libertad estética que una obra necesita. Por otra parte no entendemos que tienen que ver las practicas terroristas a lo Al-Qaeda con el arte que nosotros hacemos.

BM: Alguno de ustedes pertenecen a alguna organización oficial, a cual de ellas? Porque?

RT: Organizaciones nacionales e internacionales como precisan todas las personas que viven del arte, al igual que ustedes cuando estaban en Cuba.

BM: Como podemos ver en imágenes, las obras de Referencias Territoriales a pesar de representar estéticamente ideas que involucran mensajes político-sociales, se enmarcan claramente dentro del lenguaje del arte contemporáneo. Si en un momento el arte que hacen trasciende las barreras –aunque no se lo propongan- y se empieza a leer como un discurso de disidencia política, creen que valdría la pena abandonar el camino del arte?

RT: No creemos que nuestro trabajo pueda verse como disidencia, el que lo crea así será por su propio condicionamiento, político, cultural; no creemos que nuestras obras puedan estipular cambios de tipo político. Todo lo hacemos desde el terreno del arte y pensándolo desde lo universal.

BM: Como se financió la producción de Referencias Territoriales?

RT: Hasta el momento solo hemos contado con la colaboración y co-patrocinio de la Galería Luz & Suárez del Villar. 

BM: Saben que en el Grupo Arte calle hizo un performance a finales de los 80s, en donde los integrantes con sus cuerpos totalmente pintados de oro y plata, saltaban a las negras aguas de la bahía después de una caminata nocturna por las calles de la Habana Vieja? -como comentario crítico a un método estatal de “recuperación de divisas” que consistía intercambiar todo tipo de objetos de oro y plata por pacotilla china de las llamadas “diplo-tiendas”-. Se consideran ustedes “ochentosos”, porque?

RT: Conocemos muchas acciones de la generación del 80. Era otro momento, han pasado ya casi 20 años, pensar desde la mirada de los 80 nos parece muy ingenuo desde la actualidad. Son otros los conflictos estéticos que constituyen los momentos actuales y por tanto otras las respuestas que se precisan.

BM: Porque la calle? Porque precisamente el Muelle # 3?

RT: Porque estamos en un momento que necesita este tipo de espacio para construir un discurso especifico, que elabore nuevas estrategias de re-estructuración en el campo de la producción artística. El muelle # 3 porque es un espacio que esta siendo desmantelado y queríamos darle el último adiós.

BM: El grupo de artistas participantes en RT se unieron bajo algún pensamiento o manifiesto teórico o mas bien cada uno tienen su propio discurso artístico personal?

RT: Somos un movimiento cultural, no un grupo, no un pensamiento o un manifiesto.

BM: Como describirían la actual escena del arte en la isla? Que lugar ocupan ustedes?

RT: Un poco fatigada para lo mucho que demanda esta época. Creemos que somos ahora mismo lo más interesante que esta sucediendo, (sin pedantería).

Referencias Territoriales tubo lugar el martes 5 de agosto de 2008;
en el Muelle # 3, Ave de Puerto, La Habana Vieja, Cuba.

MÁS INFORMACIÓN EN:

No hay comentarios:

La bendición de la Virgen de La Caridad del Cobre

Comienzo mi blog, pidiéndole a la Virgen de la Caridad del Cobre - Ochún - su bendición  para todos los cubanos. Y lo hago con un vídeo de la  procesión de Santa Madre, La Patrona de Cuba en la ciudad de Placetas, Las Villas.